//20 de Octubre, 2006 |
Convertir el dióxido de carbono en gasolina será posible en 2016 |
por
liceoanexo a las 18:04, en
Otros |
 < > Ingenieros europeos han descubierto un sistema para transformar eldióxido de carbono (CO2) en combustible útil, sin generar contaminaciónadicional. Aunque el proceso sólo ha convertido un 1% del dióxido decarbono, la mejora de la tecnología hace prever que en 2016 pueda estarimplantada a nivel industrial. El CO2 es el principal causante delcambio climático. Sin embargo, con esta tecnología no sólo se lo podráeliminar de la atmósfera y convertirlo en fuente de energía, sino quesu transformación se consigue de forma limpia porque el proceso se basaen la energía solar. La técnica empleada en el experimento eselectrocatalítica y puede convertir el CO2 en combustible útil. Paraello, han usado en laboratorio un catalizador de partículas de platinoy paladio en nanotubos de carbono. Con este sistema se obtienen unoshidrocarbonos que pueden convertirse en gasolina y diesel. Losartífices de esta proeza tecnológica consideran que dentro de 10 añosya habrá reactores de energía solar potentes para convertir el CO2 encombustible. Aunque en el laboratorio los nanocatalizadores produjerondos o tres veces más hidrocarbonos que otros que se obtienen con lossistemas actuales, el proceso sólo ha convertido un 1% del dióxido decarbono en combustible. Sin embargo, los ingenieros seguiráninvestigando para mejorar el volumen de transformación. El proceso seha realizado a temperatura ambiente, pero es posible que con mástemperatura y en un espacio más grande la eficacia de la transformaciónpueda ser mucho mayor. En gran parte, el resultado depende de laeficacia del sol al trabajar sobre el agua para separar el oxígeno, yaque la energía para conseguir producir el proceso se basa en la energíasolar. El estudio está financiado dentro del VI Programa Marco de laComisión Europea (VIPM). Se trata del Proyecto específico deinvestigación focalizado (STREP), ELCAT, que es una empresa conjuntaentre el Instituto Max Planck de Alemania, la Universidad Louis Pasteurde Francia y la Universidad de Patras de Grecia, coordinada porinvestigadores de la Universidad de Mesina en Italia. El proyecto estáfinanciado en el ámbito del programa Ciencia y Tecnologías Nuevas yEmergentes (NEST) del VIPM. El proyecto ha analizado formas deaprovechar el carbono "perdido" en el CO2, el residuo más común queproviene de la combustión de combustibles fósiles y el gas de efectoinvernadero más importante, responsable en gran parte del calentamientoglobal. Aunque el CO2 no es el peor gas de efecto invernadero, es hastaahora el más abundante, y los niveles de CO2 en la atmósfera,controlados de cerca, muestran una correlación desconcertante con losaumentos en la temperatura del aire y del mar. "La conversión de CO2 encombustible no es un sueño, sino una posibilidad real que requiere másinvestigación", declara el investigador jefe, Gabriele Centi, profesorde la Universidad de Mesina, en una entrevista concedida a la revistaNew Scientist. Los resultados de este proyecto, una vez perfeccionado,podrían eliminar el CO2 de la atmósfera convirtiéndolo en combustibleútil. Uno de los problemas del CO2 es que es un gas muy estable. Unavez producidos, los enlaces químicos en el CO2 son extremadamentedifíciles de romper. La nueva técnica hace posible que catalizadoresespeciales rompan estos enlaces químicos y creen moléculas de carbonode cadena larga que pueden convertirse fácilmente en combustibles. Lainvestigación puede considerarse sin duda de vanguardia.Tradicionalmente, el nivel de energía necesario para romper dichosenlaces químicos, incluso con catalizadores, es muy alto. Losinvestigadores emplearon un enfoque de dos etapas. En primer lugar, seutilizó luz solar con un catalizador de titanio para dividir moléculasde agua, separando "protones" libres (iones de hidrógeno), electrones ygas oxígeno. En la segunda etapa, esos electrones libres se utilizanpara reducir el CO2 y unir los átomos de carbono empleandocatalizadores de platino y paladio en el interior de nanotubos decarbono. La investigación es ahora lo suficientemente eficaz paraproducir moléculas de ocho o nueve cadenas largas de hidrocarbono, conuna eficacia del uno por ciento a temperatura ambiente. Esta eficaciaes ya dos o tres veces mayor que la de cualquier otro procesoindustrial. Si se une a las tecnologías "verdes", como el calor masivoque se genera en las torres de energía solar térmica, se puedenalcanzar mayor eficiencia. En una presentación a la asamblea de laSociedad Química Americana, que tuvo lugar en San Francisco el 13 deseptiembre, el profesor Centi declaró que "dentro de una década" sepodría conseguir una producción viable de cadenas de hidrocarbonoprovenientes del CO2. Además de convertir el nocivo CO2 en un útilcombustible, la técnica también sería útil para naves espaciales: unanave volviendo de Marte podría usar el CO2 de aquel planeta paraaprovisionarse en el viaje de vuelta.> |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Al margen |
Mensaje del equipo de Mundo Tecnologico |
Bienvenido al blog donde vas a poder encontrar muchas cosas que estan sucediendo en el mundo y tal vez tu no estas enterado ... no solo nosotros publicamos sino tu tambien puedes publicar en este blog tan solo enviando un correo con tu informacion a:
solocorreoynadamas@hotmail.com
inmediatamente publicaremos tu informacion.
Nuestras paginas amigas:
http://www.recursos-blog.blogspot.com/ http://www.tonterias.com http://www.youtube.com http://juegosjuegos.com |
| | |
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|