< style="font-family: Times New Roman,Times,serif;">Imaginemos el siguiente escenario: camina ustedpor la calle cuando, de pronto, se fija en una extraña y enorme vallapublicitaria. En ella no hay fotos de coches, ni modelos despampanantescon ojitos tiernos ante un frasco de colonia. Tampoco hay texto alguno,ni marcas, ni mensajes... o por lo menos eso es lo que parece. Lo únicoque llama la atención en el cartel es un gran símbolo, negro sobreblanco, sin significado aparente. Parece casi una de esas manchas delos test psicológicos, en las que cada uno ve lo que quiere ver y en cuya interpretación casi nadie coincide.><>Imagineahora que coge su teléfono móvil y enfoca el extraño símbolo con sucámara. En un instante, la pantalla de su terminal cobra vida, y enella aparece un vídeo (publicitario) en el que, esta vez sí, aunquesólo para sus ojos, el mensaje (ya sean coches o colonias) se despliegaen todo su esplendor. ¿Qué ha sucedido? Fácil.>
<>Elmisterioso símbolo no es otra cosa que un código bidimensional, en cuyointerior se almacenan los bits de información necesarios para que sumóvil se comporte exactamente como lo ha hecho, en este caso para quedescargue el vídeo que está viendo.>
<>Fíjesebien, porque esos códigos, una especie de «evolución inteligente» delos famosos códigos de barras, pronto empezarán a aparecer por todaspartes. En revistas, en tarjetas de visita, en los envases de muchosproductos, en las cajas de los medicamentos, en las páginas web quevisita con el ordenador e incluso por televisión. En todos y cada unode los casos, usted no tendrá más que apuntar la cámara de su teléfonoal código para que empiece a ocurrir lo que está programado que ocurra.Para que funcione, lo único que su móvil necesitará es descargar unapequeña aplicación, creada especialmente para «entender» los mensajescifrados en los códigos.>
<>En cada caso,ocurrirá una cosa diferente. En la caja de un medicamento, el símbolopodría, por ejemplo hacer que aparezca en pantalla el prospecto delfármaco; en un envase cualquiera, las características, las fotos o elvídeo del producto que contiene. En el televisor, la orden de compradel objeto cuyo anuncio está viendo en ese momento; en una tarjeta devisita, la información personal de cada uno, desde las fotos de cuandoera pequeño al currículo profesional...>
<>Latecnología de los códigos bidimensionales, ya extendida en algunospaíses asiáticos y cuyas aplicaciones son tantas como permite laimaginación, está ya entre nosotros, y sus primeras manifestacionesapenas si tardarán unos meses en llegar a las calles de muchos países.Para algo más tarde, quizá un año, la versión «sofisticada» de estamisma técnica, la «esteganografía», imágenes reales, pero con marcas deagua que ocultan, de forma invisible, otro tipo de contenidos. Es lamisma técnica utilizada por grupos terroristas o agencias deinteligencia para intercambiar y transmitir instrucciones. Bajo laimagen inocente de una fiesta de cumpleaños, por ejemplo, puedenocultarse los planos detallados del edificio que será objeto de unatentado, o toda la información necesaria para llevar a cabo una misiónsecreta.>
<>Las previsiones de las operadorascoinciden en señalar que en menos de cinco años el uso de códigosbidimensionales y «esteganografías» será algo de uso común entre unabuena parte de los usuarios de teléfonos móviles. Ambas tecnologías hansido presentadas por Movistar en el congreso 3GSM, de Barcelona,España, que estos días reúne a fabricantes y operadoras de todo elmundo en torno a la panacea de la movilidad. Al mismo tiempo, Vodafonetambién ha anunciado un acuerdo con Microsoft y el inminentelanzamiento de un nuevo servicio de ¦1¦ mejorado, yque será posible usar tanto en ordenadores como en teléfonos móviles.Basado en la nueva plataforma Windows Live Messenger, tambiénpresentada ayer, el nuevo servicio será lanzado a finales de este mismoaño.> <>En cuanto a los nuevos dispositivos,durante toda la jornada de ayer continuó el rosario de presentaciones.Entre ellas, destacan dos: la del F700, de Samsung, y el iPaq 514 VoiceMessenger, de Vodafone. El primero, por su gran parecido al anunciadoiPhone, de Apple; y el segundo porque supone la entrada definitiva dela multinacional HP en el mercado de la telefonía móvil. Un portavoz dela compañía coreana aseguró ayer que «aunque no se hubiera anunciado eliPhone, habríamos presentado nuestro F700, ya que llevamos añosprobando e implementando muchas de las tecnologías que lo han hechoposible, como la avanzada interfaz de usuario y las pantallas táctilesavanzadas».>
<>El iPaq 514 de HP, por su parte,incluye todas las prestaciones de una PDA, campo en que la marca eslíder, con las últimas tecnologías de telefonía móvil («push e-mail»,UMA, voz sobre IP, Wi-Fi), además de funcionalidades «extra». Entreellas, sobresalen la posibilidad de control remoto del dispositivo (porejemplo desde la sede de la empresa) y la facilidad para acceder a lamayor parte de las funciones del móvil con la voz, incluso paracontestar un «e-mail», cosa que es posible hacer sin necesidad depulsar una sola tecla. El nuevo teléfono permite hasta seis horas ymedia seguidas de conversación, y ocho días completos en el modo deespera.>
<>El iPaq 514 entra a competirdirectamente en el pujante segmento de los teléfonos inteligentes, unnegocio que la consultora IDE cifra por encima de los 500 millones dedólares.>